Alerta la posible turistificación del Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco

Alerta la posible turistificación del Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco

Ejidos de San Gregorio Atlapulco y Xochimilco
Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco


Licitación pública nacional alerta posible turistificación en el ANP de los Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.

El día 08 de septiembre de 2025 se presentó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México la publicación de una licitación pública nacional de número LPN-DGAF-019-2025 solicitando el " ESTUDIO TÉCNICO INTEGRAL BASADO EN CRITERIOS ECOLÓGICOS, SOCIALES Y CULTURALES PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA Y EL LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA 'EJIDOS DE XOCHIMILCO Y SAN GREGORIO ATLAPULCO'" que queda a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA).

En esta, se indica que la fecha límite para adquirir las bases fue el 10/09/2025 y la fecha límite de presentación de propuestas sería 18/09/2025 11:00 horas. Se tenía previsto el fallo de esta licitación para el 23/09/2025 a las 11:00 horas, sin embargo, al momento de la escritura de esta nota (20 de octubre, 2025) se continúa sin conocerse el fallo de la licitación habiendo pasado 3 semanas de la fecha establecida.

Con base en información disponible en el portal de la SEDEMA https://www.sedema.cdmx.gob.mx/convocatorias/licitaciones/393 las áreas convocantes de la licitación son: 

- Dirección General de Administración y Finanzas de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.
- Unidad Departamental de Compras y Control de Materiales.
- Unidad Departamental de Abastecimientos y Servicios.
- Unidad Departamental de Contratos y Convenios.

En tanto que las áreas requirentes o técnicas son:

- Dirección de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental..
- Subdirección de Planes de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

El recurso que se utilizará corresponde a la partida presupuestal 3321 que corresponde a Servicios de diseño, arquitectura, ingeniería y actividades relacionadas. Es importante mencionar que la vigencia de la contratación será a partir de la notificación del fallo hasta el 31 de diciembre de 2025.

En el anexo técnico del mismo documento, se encuentran las condiciones técnicas por las cuales se pretende realizar el estudio donde indican algunos de los motivos por los que se busca conocer la capacidad de carga turística del sistema y establecer criterios para la regulación del uso de ese territorio (Anexo técnico p. 41).

El objeto de la contratación, es "Desarrollar un instrumento para el ordenamiento turístico y la regulación de las actividades turístico-recreativas en el ANP-EXSGA, con el fin de promover la conservación y el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Este instrumento se fundamentará en los marcos e Límites de Cambio Aceptable y Capacidad de Carga Turística (CCT), reconocidos internacionalmente por su utilidad en la gestión de uso público en áreas protegidas".

El estudio pretende fungir como una herramienta para orientar las decisiones de manejo turístico, fortalecer el proceso de actualización del Programa de Manejo, reducir impactos negativos y contribuir a la sustentabilidad ecológica, social y económica del área. No es menor el mencionar que el proceso de su elaboración será participativa y tener en cuenta el Programa de Manejo vigente, instrumentos normativos y en especial la Norma NMX-AA-189-SCIFI-2021 que es la norma que establece el procedimiento y la metodología para la elaboración de estudios de límite de cambio aceptable y estudios de capacidad de carga para la realización de actividades turísticas-recreativas en Áreas Naturales Protegidas de competencia federal.

Del tema técnico, se pretende que se tengan tres análisis: capacidad de carga física (CCF) que es determinada por el espacio disponible y requerimiento mínimo por visitante o grupo, la capacidad de carga real (CCR) que se obtiene ajustando la CCF mediante factores de corrección relacionados con condiciones ambientales, seguridad, climáticas, sociales o de accesibilidad, y la capacidad de carga efectiva (CCE) que considera la capacidad de gestión de la administración de la ANP para controlar y manejar las visitas.

En cuanto a otros puntos a considerar sobre la realización del estudio, es que se pretende conformar un grupo focal de trabajo con representación de actores clave: realizar al menos cinco talleres técnicos y de socialización, aplicación de entrevistas a los actores clave y expertos a fin de que toda la información recabada fortalezca la legitimidad del instrumento y facilitar su futura implementación.

De los productos que se esperan del estudio son:

1. Mapa de actores clave y relaciones de gobernanza para la gestión del turismo en el Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco (EXSGA).

2. Estudio de Límite de Cambio Aceptable (ELCA) y de Capacidad de Carga en los sitios de visitación del ANP EXSGA.

3. Estrategia de implementación y sistema de indicadores y umbrales para el monitoreo del ELCA y la CC en el ANP EXSGA.

4. Productos de comunicación para divulgación del valor patrimonial del ANP y la importancia del ELCA y la CC.

Con estos productos se entregará el informe final que compile hallazgos, productos y anexos metodológicos, fichas técnicas y evidencias de consulta participativa y recomendaciones finales para la toma de decisiones.

En cuanto a los tiempos para la realización del estudio se indica con un cronograma físico de actividades que los trámites administrativos serían en agosto (aunque no coincide con la publicación de la licitación ni su fallo), la Fase 1 Socialización y Contexto Turístico se pretendía de septiembre a octubre, la Fase 2 Construcción Colectiva de Intensidad de Uso Turístico sería de octubre a noviembre, la Fase 3 Socialización de Resultados y Estrategia de Implementación sería de noviembre a diciembre teniendo como última actividad la entrega del documento final del Estudio.

Licitación LPN-DGAF-019-2025 publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México
Licitación LPN-DGAF-019-2025 publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México


¿Por qué es de relevancia esta licitación y por qué alerta de turistificación?

Como fue mencionado en el apartado anterior y con base en la licitación misma, en específico el anexo técnico, la realización de este Estudio se pretende para llevar a cabo la implementación de los resultados así como para la regulación de las actividades que de tipo turísticas y/o recreativas.

Como es bien sabido, Xochimilco es una entidad que suele ser un referente turístico por su zona chinampera al ofrecer viajes en trajinera por sus canales, sin embargo, el Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco no es conocida por este tipo de actividades, sino por ser un espacio de conservación ecológica que tiene nombramientos importantes tanto en materia ambiental como cultural por el patrimonio que alberga.

La declaratoria de ANP fue realizada el 7 de mayo de 1992 poco tiempo después de que en 1987 se realizara la declaratoria de la zona lacustre, chinampera y agrícola de Xochimilco como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las declaratorias anteriores junto con la declaración de sitio Rámsar en 2004, le han dado el carácter de zona prioritaria de preservación y conservación del equilibrio ecológico para la Ciudad de México.

Así, esta área se ha mantenido suficientemente ajena a los servicios turísticos frente a la importancia de su preservación. Sin embargo, se ha comenzado a notar mayor presencia de servicios turísticos como recorridos en kayak, recorridos de observación de aves, entre otras actividades que han comenzado a modificar las actividades económicas de esta área; estas son identificables de manera rápida realizando una búsqueda en línea, dando algunos resultados como lo son la cuenta @xochimilco.oculto en Instagram que ofrece servicios recreativos en kayak en Xochimilco y mostrando fotos en la zona ejidal de Atlapulco. Cabe señalar que estas actividades no son de alto impacto ambiental, pero, ¿qué implicará el aumento de estas u otras si se pretende generar una economía basada en turismo?

Es de suma importancia recordar que el área que se pretende estudiar y, según la propia licitación, implementar la regulación de los servicios turísticos y recreativos, no es únicamente un ANP, sino una propiedad ejidal, que está bajo resguardo comunitario de sus ejidatarios, comisariado ejidal y comité de vigilancia. Asimismo, es parte del territorio del pueblo originario de San Gregorio Atlapulco, por lo que cualquier modificación o posible intervención en su territorio debe de atenderse mediante una consulta indígena conforme lo establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el artículo 2° constitucional, el artículo 59 de la constitución de la Ciudad de México, entre otras leyes a nivel local, federal y tratados internacionales que México ha firmado.

La zona ejidal de Xochimilco y Atlapulco ha sido de larga data de uso agrícola, ha sido precisamente por ese uso y el arraigo cultural de sus comunidades al territorio lo que ha permitido que perduren los reductos de la chinampería, un sistema agrícola prehispánico que le ha valido el reconocimiento internacional y da alimento a gran parte de la Cuenca de México desde hace siglos.

El cambio de actividades económicas debe considerarse un riesgo significativo no solo para el sistema cultural; sino para el ecosistema en sí que es clave para la regulación térmica de la Ciudad, el refugio de animales nativos y migratorios, la permanencia de la cultura chinampera, la siembra ejidal y el resguardo del patrimonio biocultural que perdura en sus aguas y suelos.

Si bien no se ha indicado que se pretende dejar la agricultura ni se ha mencionado una sustitución por el turismo, la implementación de los resultados nos indican que la terciarización de la economía avanza en Xochimilco y en específico en Atlapulco. Misma terciarización que ha sido analizada desde las ciencias sociales y nos indica la descampesinización de las comunidades donde se cambia la actividad primaria por una más redituable a la par de desplazar la cultura local por la cultura de masas producto del sistema capitalista más voraz que mercantiliza la vida, trae aculturación en gran parte de las ocasiones o genera transculturación. 

Una recomendación, desde Difusión Atlapulco, para conocer sobre las implicaciones del turismo en los pueblos rurales es el texto Terciarización económica, descampesinización y nuevas ruralidades en los Pueblos Mágicos de Gino Jafet Quintero Venegas, Gustavo López Pardo y Alicia Mariana Penélope Castro Pérez.

Con lo anterior, nos vemos en una situación de posible riesgo para la agricultura, el humedal, la zona chinampera y el uso de suelo en un Área Natural Protegida que, lamentablemente, ha tenido un historial reciente de usos indebidos permitidos por las autoridades ejidales de la mano con las gubernamentales a nivel local y de la Ciudad. Casos como el de las filmaciones de Grupo Salinas y Amazon son los casos más ejemplares que nos han demostrado que el uso no agrícola deja como resultado los suficientes estragos. El recordar el largo tiempo que estuvieron los escombros de las grabaciones (más de un año y aún pueden encontrarse restos plásticos y metálicos en los sitios) y la necesidad de aumentar el tránsito de vehículos motorizados en un espacio que no es una tierra inerte, sino hábitat de diversas especies, nos ejemplifica la capacidad de afectaciones para el ambiente.

En el ámbito económico, no se duda de que puedan haber beneficios por las ganancias que deja el sector terciario, pero no debe de olvidarse que el turismo conlleva una serie de necesidades que suelen priorizarse en lugar de las necesidades de los habitantes, como se denota en los pueblos mágicos a lo largo y ancho de la República Mexicana. Basta con ver el ejemplo de Tepoztlán, un caso cercano y que ha mostrado conflictos importantes en asuntos territoriales y económicos, aumentando la gentrificación y volviendo a la población originaria una simple mano de obra barata para los capitales inversores.

No hay que dejar de lado que la declaratoria de Xochimilco como Barrio Mágico, misma que sigue en un limbo jurídico al no tener sustento alguno, aumenta los riesgos de volver a la demarcación un espacio para los servicios en lugar de fortalecer la columna de la economía local y de la cultura lacustre, la agricultura, la chinampería, el cuidado del agua, la tierra y la vida que en ella reside.

Haciendo la suma de todo lo mencionado en este apartado, podemos llegar al punto de identificar que la realización de este Estudio solicitado mediante licitación pública no es en sí un riesgo, sino los planes que de este emanen si se pretenden implementar los resultados identificados. Es evidente que se tiene que analizar el impacto de las actividades terciarias en el ANP EXSGA a fin de saber cómo evitar mayores daños al patrimonio cultural (tangible e intangible) y al ecosistema tan delicado que aún se preserva en el sur de la CDMX. Pero el tener un estudio de caso que pretende implementar regulaciones y la posible apertura de actividades turísticas para el territorio xochimilca y atlapulquense es alarmante en tanto se ha visto una tendencia a aumentar la turistificación del área mientras la infraestructura básica denota fallas graves para atender únicamente las necesidades de la población originaria y residente.

Área Natural Protegida con cascajo y actividad campesina



Conclusiones

A lo largo de los últimos años se han notado mayores los planes para aumentar la turistificación en los pueblos del sur de la Ciudad de México, en específico de Xochimilco y con más fuerza desde la llegada de la administración de Clara Brugada quien en las visitas a pueblos originarios como Atlapulco, ha llegado prometiendo el aumento del turismo con el pretexto del beneficio económico pero sin advertir de los riesgos y las necesidades extras que implica implementar planes turísticos en una población cuyas principales fuente de ingresos tienen que ver en gran medida con la agricultura en chinampa, ejido e incluso en la zona cerril.

El nombramiento de Xochimilco como Barrio Mágico, el programa Yólotl Anáhuac, el Plan Integral Hídrico de San Gregorio Atlapulco y ahora este estudio son solo una señal de cómo la administración del Gobierno de la Ciudad de México, en conjunto con la Alcaldía Xochimilco, pretenden terciarizar la economía de la demarcación en un contexto en el que han abiertamente mencionado que gran parte de las acciones de gobierno son en busca del aprovechamiento del Mundial de Fútbol de 2026, dejando de lado la priorización de la población local que sufrirá los estragos de sus planes y la entrada de actividades externas a la comunidad.

Al momento de hablar del turismo suele también existir una perspectiva que defiende a capa y espada esta actividad al ser de beneficio económico para quienes ofrecen servicios. Sin embargo, en el caso de Xochimilco es importante hacer la valoración de la situación, pues el atractivo mayor han sido los recorridos en trajinera por la zona chinampera, misma que en la zona más turística han abandonado el oficio chinampero para convertirse en campos de fútbol, restaurantes para turistas, jardines de eventos y desplazando la agricultura que es el motivo de la existencia y la resistencia del pueblo xochimilca.

No hay que dejar de lado la situación de inseguridad que han implicado los embarcaderos al convertirse en espacios con problemas de exceso de venta de bebidas alcohólicas, conflictos entre individuos, el abuso de algunos remeros que venden sus servicios a sobreprecio excesivo, los guías de turistas falsos y personal que incluso ha llegado a ser señalado de cómplice como golpeadores o provocadores del gobierno de la Alcaldía Xochimilco para sus intereses partidistas como lo ha sido en consultas o asambleas comunitarias. Y quienes nieguen esta situación, basta con ver las marchas de agrupaciones partidistas del morenismo y petismo que acompañan a los funcionarios locales en eventos convocados por Claudia Sheinbaum o Clara Brugada.

¿Estaremos dispuestxs a tener los mismos conflictos que les ha llevado a los pueblos turísticos de Xochimilco? ¿La población tendrá la capacidad de adaptación a la economía terciaria sin abandonar la agricultura? ¿Se atenderán primero las necesidades de los locales y se les garantizará que no serán desplazados? ¿Se garantizará el respeto a los derechos indígenas y ejidales frente a los planes del Gobierno de la Ciudad de México y/o de la Alcaldía Xochimilco?

Esta licitación nos invita a estar al pendiente de las actividades que pretendan realizar, pero en especial a verificar el cabal cumplimiento de los lineamientos establecidos, de la legislación vigente para la protección de los derechos ambientales y colectivos tanto al ser una propiedad ejidal, como un Área Natural Protegida, como ser parte de un territorio de un pueblo originario. Los derechos deben de ejercerse y no simularse como ha sucedido previamente en asambleas sin difusión, en consultas simuladas o con falta de representación y baja participación por el aumento de la tensión comunitaria a raíz de los conflictos originados por los partidos políticos que ejercen posiciones de poder a nivel local.

El llamado, nuevamente, es a estar en completa unión y constante diálogo pacífico para atender a todo proyecto que se pretenda generar en Atlapulco y Xochimilco a fin de evitar posibles daños al ambiente, a la cultura local, al poco espacio que aún queda libre de concreto y que funge como refugio para cientos de especies en medio de una de las metrópolis más grandes del planeta.

Con base en la información de la licitación, se espera que en diciembre se tenga la presentación de los resultados. Considerando los procesos de seguimiento que han llevado otros proyectos como el Plan Integral Hídrico de San Gregorio Atlapulco, el programa Yólotl Anáhuac, o el Presupuesto Participativo, es posible que la información no sea suficientemente difundida o bien sea solo presentada a un grupo reducido de personas que se alinearán con los planes del Gobierno Local como ha ocurrido previamente, por lo que habrá que estar en constante atención a los llamados o las publicaciones y convocatorias que emanen de instancias como la SEDEMA o a de autoridades tradicionales como el Comisariado Ejidal y el Comité de Vigilancia de los Ejidos de Atlapulco.

Hay que recordar que en todo caso, la participación de la población originaria de la cual su territorio pueda resultar afectado, debe ser consultada al formar parte de sus derechos colectivos y no solo a los ejidatarios como suelen indicar las autoridades ambientales. Eso sin dejar de lado la necesidad de los Manifiestos de Impacto Ambiental, los permisos al ser un ANP, ni olvidar los permisos del INAH al estar en una zona con gran cantidad de restos arqueológicos y antropológicos que han sido clave para el estudio del pasado prehispánico de la Cuenca de México.

Los estragos de los sets de filmación en 2020
Los estragos de los sets de filmación en 2020.




Fuentes consultadas:

LPN-DGAF-019-2025, Relativo a la contratación del ESTUDIO TÉCNICO INTEGRAL BASADO EN CRITERIOS ECOLÓGICOS, SOCIALES Y CULTURALES PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA Y EL LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE DEL ANP EJIDOS DE XOCHIMILCO Y SAN GREGORIO

Terciarización económica, descampesinización y nuevas ruralidades en los Pueblos Mágicos


Comentarios