Con apenas el 1.9% de participación, se realiza Asamblea Deliberativa del Plan Integral Hídrico de San Gregorio Atlapulco


Con apenas el 1.9% de participación, se realiza Asamblea Deliberativa del Plan Integral Hídrico de San Gregorio Atlapulco

En el conteo de votos

Este domingo 27 de julio de 2025 se llevó a cabo la Asamblea Deliberativa del Plan Integral Hídrico de San Gregorio Atlapulco convocada por el Gobierno de la Ciudad de México para, supuestamente, poner a consulta las obras que pretenden realizar en materia hídrica en el pueblo.

Los datos duros

Con participación de 435 personas votantes, los resultados indicaron lo siguiente: 395 personas a favor, 32 en contra y 8 votos nulos. Considerando que la población estimada de San Gregorio Atlapulco según el Perfil Estadístico de Población Indígena de la Ciudad de México de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) es de 30,700 personas, y que de esas unas 22,350 son mayores de edad (por lo que contarían con la posibilidad de ejercer su voto o participación en la asamblea), el total de participación de personas mayores de edad de Atlapulco que se tuvo fue de apenas un 1.94% (435 votos totales) y las personas que votaron a favor corresponde solo al 1.76%.

Resultados mostrados al final de la asamblea
Resultados mostrados al final de la asamblea


Lo ocurrido en la "Asamblea Deliberativa"

La cita era a las 3 de la tarde en la plaza cívica de la comunidad según la información presentada por las instancias gubernamentales convocantes. Sin embargo, las actividades iniciaron tiempo antes, al haber iniciado la apertura previamente así como un momento de habla al micrófono que, según el voceo del pueblo que fue escuchado en días previos, sería abierto al pueblo para continuar dialogando sobre cómo sería el Plan Integral Hídrico.

La "Asamblea Deliberativa" consistió en una breve explicación inicial de bienvenida y explicación del funcionamiento de la misma, puesto que no pretendía realizar diálogo alguno, sino una consulta mediante urnas donde la boleta solo consideraba un Sí o No como respuesta válida para emitir la participación de los originarios. El Instituto Electoral de la Ciudad de México prestó 4 urnas a la SEPI para realizar la emisión de la opinión personal de cada habitante que decidió participar, mas no se encargó de ningún proceso, pues al igual que el Gobierno de la Ciudad de México, la Alcaldía Xochimilco, la Secretaría de Gestión Integral del Agua de la Ciudad de México (SEGIAGUA), la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana (SAPCI) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX), solo fueron en calidad de observadores.

Se llevó a cabo una manifestación pacífica por parte de originarios que se encontraban inconformes con la consulta de la SEPI y la falta de información sobre el Plan Integral Hídrico. Esta fue atendida por personas defensoras del territorio, mismas que han sido objeto de acoso, hostigamiento e incluso criminalización por parte de operadores políticos morenistas cercanos al oficialismo local y al exalcalde José Carlos Acosta Ruiz, estos últimos lanzaron gritos en contra de la manifestación realizada y abiertamente atacaron verbalmente a la maestra Hortensia Telésforo, quien nunca respondió a las agresiones.

La manifestación se mantuvo hasta las 4 PM, mientras la consulta continuó hasta las 5 PM. Formalmente, la Asamblea Deliberativa duró únicamente 2 horas. A las 17 horas se cerraron las casillas y comenzó el conteo de votos que finalizó aproximadamente a las 6 PM, mismo momento donde se indicaron los resultados: una participación de 435 personas, 395 a favor, 32 en contra y 8 votos nulos.

Se informó que el día lunes 28 se realizaría una reunión para entregar los votos a la SEPI debido a que no fue la Secretaría la que se quedó en resguardo de las boletas, sino una persona originaria del pueblo. Asimismo, comenzarían reuniones para el seguimiento.

Según los folletos con información del Plan, el martes 29 entregarán el informe general de la consulta y el miércoles 30 de julio comenzarán la etapa de ejecución.

Las secciones electorales consideradas para la emisión de su voto en la asamblea fueron las siguientes: 4146, 4147, 4148, 4172, 4173, 4174, 4175, 4176, 4177; y en secciones parciales se consideraron las siguientes: 4144, 4145, 4178, 4224.

Cartel con las secciones electorales parciales
Cartel con las secciones electorales parciales

Reflexiones sobre el proceso de la Consulta Indígena

A pesar de que se llamó a una Asamblea Deliberativa, la actividad no correspondió a una asamblea al no haber diálogo, no haber espacios de discusión ni mucho menos de información sobre el Plan más allá de los folletos de 8 páginas con información básica, mas no detallada sobre las obras planteadas. En el propio folleto se indicó que esta Asamblea forma parte de una Consulta Indígena al ser una serie de obras de gran impacto en el territorio de un pueblo originario de la Ciudad de México y cuyo derecho a tal consulta se establece en el Artículo 59 de la Constitución Política de la CDMX donde también se indica que debe ser "de buena fe de acuerdo a los estándares internacionales aplicables con la finalidad de obtener su consentimiento libre, previo e informado" (Inciso C fracción 1).

Sin embargo, tal consulta indica que tuvo una etapa preparatoria de marzo a junio, misma que la comunidad no tuvo conocimiento alguno hasta que llegara la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien anunció el 19 de junio la implementación de este Plan Integral Hídrico sin que indicara que ya había comenzado la consulta indígena.

La etapa informativa según las instituciones implicadas (SEGIAGUA, SEPI, SAPCI, Alcaldía Xochimilco y Gobierno de la CDMX), fue del 14 al 20 de julio. Si bien se realizaron actividades presenciales en el centro del pueblo, la difusión no atendió el espectro digital más allá de boletines donde informaron de las visitas mas no sobre el Plan Integral Hídrico, sus planos ni sus detalles. Cabe mencionar que estas actividades informativas se realizaron en horarios laborales entre semana, negando el acceso a la información de la población que no puede dejar sus actividades laborales, escolares, campesinas, del hogar u otras; asimismo, no se consideró a la población que estudia y labora fuera de la comunidad y que por su jornada, deben estar fuera de la comunidad durante gran parte del día.

La etapa deliberativa fue del 21 al 27 de julio aunque la única actividad deliberativa fue la asamblea del domingo 27 realizada mediante urnas y no bajo usos y costumbres como suele realizarse. Este modo de trabajo ha sido una constante desde la implementación de urnas para las asambleas de presupuesto participativo realizadas por el IECM.

La etapa de diálogos y acuerdos corresponde al martes 29 de julio sin que se haya informado aún sobre el lugar y la hora de inicio y bajo qué intenciones se pretende realizar. La etapa de elaboración del Informe General de la Consulta será el mismo día y se desconoce si se entregará un documento físico, si se pretende tener un formato digital o qué incluirá tal informe.

Finalmente, a solo 3 días de la consulta, se comenzará la etapa de Ejecución y Seguimiento de Acuerdos el miércoles 30 de julio. Se desconoce si las obras comenzarían el mismo día o quiénes quedarán en el seguimiento de tales acuerdos.

Sobre el uso de las secciones electorales como referente

Otro tema relevante a considerar es que regirse únicamente bajo el sistema de secciones electorales para decidir quiénes pueden o no participar ciertamente puede ser contraproducente en tanto la dirección de residencia de una persona no le implica su pertenencia a un pueblo originario. Si bien, la participación de avecindados en la población ha aumentado y sido considerada, no es menor asunto el continuar dejando de lado el tema identitario y de autoadscripción cuando el motivo de la realización de una consulta es precisamente un derecho de las personas originarias.

En el conteo
En el conteo


Sobre la baja participación

Hay que poner especial énfasis en torno al porcentaje de población que participó, pues al ser apenas un 1.76% el que aprobó el proyecto (y que es menor el porcentaje si se considerara el total de 30,700 personas habitantes de Atlapulco), existe una evidente falta de participación de más del 98.06% de la población que no pudo ejercer su derecho a la consulta por los motivos que hayan sido. 

Ha sido una constante en las asambleas del pueblo que se disminuya la participación, y eso a la par del aumento de las tensiones y violencias originadas por partidistas y operadores políticos morenistas que han escalado a lo largo de los últimos años lo que ha desincentivado a la población en general por evitar problemas, discusiones o conflictos que, desde los grupos abiertamente cercanos a funcionarios del oficialismo, han apoyado la criminalización, el hostigamiento y el acoso hacia quienes no coinciden con las imposiciones de las administraciones en turno.

La realización de la "Asamblea"
En la realización de la "Asamblea"



Haciendo una comparación con las asambleas de presupuesto participativo, es preocupante la disminución de la participación y más aún en una consulta que implica un Plan Integral Hídrico que afectará a todo el territorio atlapulquense y los aledaños frente a las implicaciones de una cantidad de obras que se pretenden sobre agua tratada, drenaje, infiltración de agua pluvial y agua potable.

En la asamblea de presupuesto participativo de 2023-24, se tuvo la participación de más de 900 personas. Para marzo de 2025, en la asamblea de la misma materia, se tuvo participación reducida a 600 personas y ahora en una consulta que debió atender a la mayor cantidad de población posible, tuvo una reducción del 48.33% lo que debería detener y reiniciar todo el proceso frente al evidente fracaso de consulta indígena gestionada por la SEPI.

No será novedad que los afines al morenismo defiendan esta consulta con resultados mínimos de ni siquiera un 2% de la población cuando han hecho lo mismo defendiendo una participación de apenas 13% para una elección judicial de escala nacional. Pero esto no debe implicar que Atlapulco deba quedarse cruzado de manos frente a lo que podría considerarse una evidente simulación, consulta que no respetó los estándares internacionales ni logró su función frente a un Plan del calibre que pretende realizar el Gobierno de la Ciudad de México.

Conclusiones

No es menor el compartir mediante este medio que los perfiles falsos, anónimos y de operadores políticos morenistas han comenzado a celebrar los resultados de la asamblea y nuevamente atacando a la Asamblea General Permanente del Pueblo de San Gregorio Atlapulco, sus integrantes y cualquier persona que critica o no coincide con los planes del oficialismo y sus dirigentes.

Es menester, por ello, que se difunda información crítica, con base y se difunda lo suficiente para enfrentar la desinformación que el propio Gobierno de la Ciudad ha generado mediante esta consulta. Además de esto, la organización comunitaria debe estar presente para dar seguimiento, vigilancia y observación de las obras que se realicen si se pretende hacer válida una asamblea con baja participación y tensión política en aumento.

Comentarios